DEPORTE
Geles, gelatinas y barritas energéticas
¿Cuáles y cuándo?
Geles, gelatinas y barritas energéticas
¿Cuáles y cuándo?
por Equipe Enervit
En el mundo del deporte, la suplementación con hidratos de carbono es fundamental para mantener un alto rendimiento y favorecer la recuperación. Pero a la hora de elegir entre geles, gelatinas y barritas energéticas, ¿cómo debemos hacer la correcta elección? Veamos las diferencias entre este tipo de productos y las circunstancias en las que cada uno puede ser la mejor opción.
En la amplia gama de suplementos energéticos, los geles y las barritas han sido durante años elementos básicos para los deportistas que buscan un suministro práctico de carbohidratos durante el entrenamiento o las competiciones. En los últimos tiempos, otra opción se ha abierto paso: las gelatinas energéticas. Entender las diferencias técnicas entre estos productos es fundamental, para poder elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades. De esta forma, podremos entender cuál es el que mejor se adapta a nuestro perfil de rendimiento y a nuestros objetivos, sin dejar de lado las preferencias personales.
Geles energéticos
Los geles son formulaciones concentradas de hidratos de carbono, a veces con la adición de otros ingredientes (p. ej. cafeína, hoy también el sodio).
Dado que el ingrediente principal son los hidratos de carbono, podemos decir que los geles ofrecen la opción más práctica y eficaz para la ingesta de energía durante la actividad física. Su consistencia semilíquida hace que sean fáciles de tragar sin necesidad de masticar, por lo que uso también es adecuado durante el esfuerzo físico intenso, cuando tomar suplementos sólidos puede resultar más difícil.
Entre las muchas diferencias que se pueden encontrar entre los distintos geles, debemos tener en cuenta la distinción entre geles isotónicos y no isotónicos.
El parámetro que los distingue es la concentración de hidratos de carbono disueltos en un determinado volumen de líquidos. La concentración de hidratos de carbono es determinante, y también puede afectar a la absorción por parte del intestino durante la actividad física:
- Los geles isotónicos están especialmente formulados para tener una concentración similar a la del plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre). Esto significa que contienen una cantidad específica de hidratos de carbono, lo que permite que sean absorbidos rápidamente por nuestro organismo, minimizando el riesgo de trastornos gastrointestinales.
- Los geles no isotónicos suelen tener una mayor concentración de hidratos de carbono: para el mismo volumen total contendrán más hidratos de carbono que los geles isotónicos. Aunque esto puede proporcionar un mayor aporte energético, los geles no isotónicos pueden tardar más en ser absorbidos por el organismo, y cuando los tomamos también es bueno tomar un sorbo de agua.
Gelatinas energéticas
Las gelatinas son una variante más "sólida" de los geles: su consistencia gelatinosa, que ofrece más textura y da la sensación de masticación, las hace más fáciles de digerir que las barritas. Son una opción popular entre los atletas que prefieren evitar la consistencia líquida de los geles tradicionales y buscan una alternativa a las barritas. Las gerlatinas también contienen principalmente hidratos de carbono, ofreciendo una opción siempre muy digerible para la suplementación durante el esfuerzo físico.
Barritas energéticas
Las barritas, además de una proporción predominante de carbohidratos, pueden contener una cantidad variable de proteínas, grasas y fibra. Su sólida consistencia los hace ideales para pausas o momentos menos intensos durante la actividad física (como, por ejemplo, para quienes andan en bicicleta, en tramos llanos). Las barritas también son adecuadas para esfuerzos prolongados, como senderismo o competiciones de larga distancia. Sin embargo, tardan en digerirse, especialmente aquellos con mayores cantidades de proteínas, grasas y fibra.
Qué producto elegir y cuándo
La elección del producto depende del tipo de actividad física y del objetivo de la obtención de hidratos de carbono, sin descuidar las preferencias individuales.
Los geles son ideales para un suministro rápido de energía durante momentos de esfuerzo intenso, mientras que las barritas son más adecuados para pausas (como avituallamientos) o en cualquier caso cuando el esfuerzo es menos intenso. En cuanto a la elección de los geles, isotónicos o no isotónicos, es extremadamente importante evaluar la posible disponibilidad de agua que se puede tomar tan pronto como se haya consumido el gel. Si no disponemos de ninguno, será mejor optar por geles isotónicos.
Las gelatinas son una opción intermedia, ya que ofrecen una consistencia semisólida, pero aún así son fácilmente digeribles.
Cuando se trata de tiempos de absorción, es común creer que los geles se absorben más rápidamente que las barritas o gelatinas. Esto es especialmente cierto cuando se comparan los geles con las barritas que incluyen una mezcla nutricional más compleja, que comprende cantidades significativas de proteínas, fibra o grasas.
En conclusión, la elección entre geles, barritas energéticas y gelatinas depende del tipo de actividad física practicada y de los objetivos nutricionales, así como de las preferencias personales del deportista.
Experimentar es la única forma de determinar cuál es la mejor solución para nuestras necesidades, en diferentes momentos del deporte favorito.
Consejos prácticos:
|